lunes, 15 de febrero de 2016

SUPLEMENTO PARA LAS ARTICULACIONES

Suplementos alimenticios para las articulaciones

Si se está practicando algún deporte es de suma relevancia para el organismo tomar vitaminas complementarias, sin embargo, no es necesario ser deportista para complementar la dieta con vitaminas para las articulaciones puesto que hacer eso evitaría el padecimiento de enfermedades de desgaste como la artrosis.

Para mantener una salud sana y unas articulaciones óptimas para el buen funcionamiento y movimiento de las mismas, además del ejercicio adecuado y la alimentación equilibrada, es de gran importancia administrarle al cuerpo una serie de suplementos vitamínicos que ayuden a la mejora del rendimiento físico. Este tipo de vitaminas reduce los riegos de sufrir inflamaciones no deseadas, estimulan la rápida regeneración de los tejidos y además previene y ayuda a curar las lesiones.
Entre esos complementos que optimizan la salud, todos han de ser de buena calidad por supuesto, están los alimentos naturales y los fármacos:

Suplementos naturales

La recomendación para mantener la estabilidad alimenticia está primeramente en eliminar los alimentos con altos niveles de azucares, carbohidratos, almidones y sodas. Este tipo de comida no ayuda en nada al bienestar general de la salud, todo lo contrario, lo que hacen es dañar en gran manera al organismo. También evitar la fructosa pues el consumo excesivo de ésta incrementa los niveles de ácido úrico que afecta todas las articulaciones.
Aumentar la ingesta de hortalizas como ajo, cebolla, puerro o ajo porro, ya que son ricas en azufre, mineral que se necesita para la creación del colágeno y fortalecimiento de los cartílagos y tendones. Otros alimentos ricos en azufre son los espárragos y las coles. Pescados como atún, caballa, sardina o salmón y los frutos secos como nueces, pues poseen un alto nivel de Omega 3 que es un fuerte antiinflamatorio. Alimentos que contengan vitamina C como kiwi, fresa, naranja, tomate, papaya y piña también actúan como antiinflamatorio. Comer carnes y derivados, pero no en exceso, que contengan hierro y zinc.

Suplementos farmacéuticos

Para administrarle al organismo este tipo de suplementos, antes de adquirirlos se debe consultar un nutricionista para que recete lo que más sea conveniente para cada cuerpo.

Los más comunes utilizados por deportistas son los que contienen glucosamina y condroitina, componentes naturales de los proteoglicanos. El ácido hialurónico, compuesto natural de las articulaciones. Colágeno, componente importante para huesos y articulaciones.

lunes, 1 de febrero de 2016

Que es y para qué sirve el ácido hialurónico



El ácido hialurónico es una molécula perteneciente a la familia de los glicosaminoglicanos (GAG). Está presente de forma natural en el cuerpo humano, principalmente en las capas más externas de la piel y en las articulaciones. En una persona adulta cuyo peso varía entre 70 y 80 kilogramos puede haber una cantidad total de entre 13 y 17 gramos de ácido hialurónico. 

El ácido hialurónico fue descubierto en la década del treinta pero recién se hizo popular gracias al campo de la belleza y la cosmética en la década del noventa. Esto se debe a que esta molécula presenta como propiedad la retención de una gran cantidad de agua ayudando a la reconstrucción de las fibras que sostienen los tejidos de la piel. Las zonas más comunes donde se aplica el ácido hialurónico son el contorno y comisura de los labios, volumen la vial y facial (pómulos), arrugas labiales o peribucales, surcos nasogenianos y arrugas perioculares externas patas de gallo
Además el ácido hialurónico tiene un uso médico y terapéutico utilizado como cicatrizante en heridas y ulceras, aunque le principal uso en medicina es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implante. Ayuda a fortalecer articulaciones.

Se realizaron investigaciones que relacionan el ácido hialurónico con la artrosis de rodilla y diferentes tipos de cáncer, pero todavía sigue siendo experimental. También se asocia uso para tratar los esguinces de tobillo, los cuales son una de las principales causas de lesión de los deportistas.


Claramente el ácido hialurónico tiene muchas aplicaciones, y lo más interesante es que nuestro propio cuerpo es capaz de generarlo.

El ácido hialurónico no puede obtenerse por síntesis, únicamente mediante técnicas de bioingeniería, o suele obtenerse de fuentes naturales como las crestas de los gallos, la aleta de tiburón, las articulaciones de las vacas, por lo tanto no es económico, en 2004 el kilogramo más barato de ácido hialurónico valía alrededor de los 5.000 euros.