lunes, 1 de febrero de 2016

Que es y para qué sirve el ácido hialurónico



El ácido hialurónico es una molécula perteneciente a la familia de los glicosaminoglicanos (GAG). Está presente de forma natural en el cuerpo humano, principalmente en las capas más externas de la piel y en las articulaciones. En una persona adulta cuyo peso varía entre 70 y 80 kilogramos puede haber una cantidad total de entre 13 y 17 gramos de ácido hialurónico. 

El ácido hialurónico fue descubierto en la década del treinta pero recién se hizo popular gracias al campo de la belleza y la cosmética en la década del noventa. Esto se debe a que esta molécula presenta como propiedad la retención de una gran cantidad de agua ayudando a la reconstrucción de las fibras que sostienen los tejidos de la piel. Las zonas más comunes donde se aplica el ácido hialurónico son el contorno y comisura de los labios, volumen la vial y facial (pómulos), arrugas labiales o peribucales, surcos nasogenianos y arrugas perioculares externas patas de gallo
Además el ácido hialurónico tiene un uso médico y terapéutico utilizado como cicatrizante en heridas y ulceras, aunque le principal uso en medicina es como material de relleno en cirugía y odontología estética, utilizándose en implante. Ayuda a fortalecer articulaciones.

Se realizaron investigaciones que relacionan el ácido hialurónico con la artrosis de rodilla y diferentes tipos de cáncer, pero todavía sigue siendo experimental. También se asocia uso para tratar los esguinces de tobillo, los cuales son una de las principales causas de lesión de los deportistas.


Claramente el ácido hialurónico tiene muchas aplicaciones, y lo más interesante es que nuestro propio cuerpo es capaz de generarlo.

El ácido hialurónico no puede obtenerse por síntesis, únicamente mediante técnicas de bioingeniería, o suele obtenerse de fuentes naturales como las crestas de los gallos, la aleta de tiburón, las articulaciones de las vacas, por lo tanto no es económico, en 2004 el kilogramo más barato de ácido hialurónico valía alrededor de los 5.000 euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario